Briefing.tech: el resumen tecnológico de la semana
Algunas de las noticias más destacables de la semana en curiosas dosis autoconsumibles
Bienvenido a briefing.tech
, una newsletter semanal sobre tecnología.Esta es una edición publicada especialmente en clipset. Puedes suscribirte en http://briefing.tech.
¿Qué está matando en Silicon Valley? Los problemas de Silicon Valley, desde la búsqueda desesperada de talento, los problemas para emprender, la hipercompetitividad y la escalonada y loca subida de precios de las viviendas en una de las regiones claves de la tecnología.
Los límites de la economía bajo demanda. Por Claire Suddath en Bloomberg. Es un gran artículo centrado en Hello Alfred, una startup que permite que cualquier persona haga lo que sea para ti, dentro de lo razonable y mientras lo pagues. Básicamente es un servicio a lo Uber de limpieza, colada y compras para personas, el problema son los “sirvientes” que tiene la empresa. ¿Puedes confiar en una empresa para que lleve todos estos detalles personales bajo el falso pretexto de que no tienes tiempo?
App Annie: 100% de crecimiento en Google Play, pero el 75% del dinero se lo lleva Apple. El informe anual de la empresa de analíticas para aplicaciones App Annie muestra datos interesantes que hay que interpretar sin tanto fanatismo. Dicen que Google Play ha tenido un crecimiento del 100% frente a la App Store de Apple, lo cual es un dato impresionante. La nota ¿negativa? para Google es que Apple se lleva el 75% de la monetización de todas las aplicaciones. ¿Por qué? Bien, esto se explica simplemente con el uso mayoritario del tipo de usuario de las plataformas. Mientras Android crece muchísimo en países pobres, Apple lo hace en países con mucho mayor poder adquisitivo y donde sus usuarios están dispuestos a pagar más por las aplicaciones. Tan simple, tan complicado, pero los datos no engañan.
A la mierda el trabajar duro. Jessica Semana, en Médium. Una excelente crítica a la teoría que para ser una persona feliz o de éxito tienes que matarte a trabajar largas horas y privarte de cosas tan importantes como de tu familia, todo bajo una falsa identidad de emprendedor o de buen trabajador. Esta es una lacra de nuestro tiempo, el creer que hay que trabajar muchísimo para lograr un buen nivel de vida, olvidando la felicidad por el camino.
Trabajar duro es egoísta. Por lo cual estoy robando a mi familia y mis amigos de mi presencia, amor y atención.
Microsoft no dará soporte a nuevos procesadores en viejas versiones de Windows. Todo apunta a que empezamos a entrar en un momento donde la retrocompatibilidad de hardware es un mal que hay que matar. Este paso, en el que los nuevos procesadores de Intel, AMD, Qualcomm y NVIDIA no funcionarán en Windows 7 o Windows 8.1, sólo en Windows 10. Por un lado es una buena noticia porque así se pone otro clavo para meter a sistemas operativos viejos, pero deja poca maniobra de actualización a las personas que por alguna razón no quieran o puedan actualizar a Windows 10. Supongo que siempre quedará… ¿Linux?
Microsoft compró MinecraftEDU, la versión de Minecraft para la educación. Si no conoces Minecraft tu cueva debe ser bonita y acogedora. Este juego se ha convertido en algo más que un juego, es una forma de que los niños de hoy (y los no tan niños) presten atención y aprendan ciencia y matemáticas en el colegio.
Después de ver esto igual ya no te parece tan cara tu cámara. Iker Morán de “Quesabesde” se fue a la presentación de la nueva Fuji X-Pro2 y de paso a la fábrica de lentes y cámaras de Fuji en Taiwa. Sorprende la cantidad de trabajo manual que se sigue haciendo, además de que se haga en Japón y no externalizarlo a China. Si una cámara hoy en día es cara es por el trabajo que hay detrás, muchas veces manual.
Google pagó 1.000 millones de dólares a Apple por ser el buscador por defecto. Y es que como se ha demostrado muchas veces, ser el buscador por defecto en móviles es algo muy importante, que agrega millones de usuarios. Que se lo digan a DuckDuck Go, que desde que está en iOS como buscador alternativo ha visto su tráfico aumentar considerablemente.
WhatsApp pasa a ser completamente gratuito. Dejan de cobrar el euro anual que a algunos usuarios les pedía (no conozco a nadie que finalmente le cobrasen, para ser sincero) y pasan a un modelo en el que cobrarán a negocios para que puedan contactar contigo. Inteligente y repetitivo, como el modelo para Facebook Messenger.
HBO llegará a España a la vista del éxito del VOD. Según Bloomberg, HBO tiene planeado lanzar una versión de su plataforma de streaming con todo su contenido, donde Juego de Tronos es su estrella. Lo más curioso es que HBO elija España como nueva zona de lanzamiento tras que hace unos años llegase a países nórdicos, donde tradicionalmente las conexiones son más rápidas. Pero las razones de HBO por elegir España son varias: evolución de las conexiones de fibra de una media de 100 Mbps, gran cantidad de personas que no tienen TV de pago, si no que usan Internet para descargar o hacer streaming. Por qué no, también porque se nota el efecto inicial de Netflix.
Foxconn se podría hacer con Sharp. Este es un movimiento muy importante de Foxconn para lograr entrad de una vez en el mercado de consumo occidental. De la misma forma que TCL compró varias marcas (como Alcatel) para entrar en Europa y América, Foxconn podría hacer de Sharp su marca para estas regiones. El trato podría rondar los 5.300 millones de dólares.
Teletransporte: la historia de Periscope. Por Harry McCracken en FastCo. Un buen repaso de una pequeña startup que logró una pequeña inversión y se vendió a Twitter antes de tener una versión pública. Es la típica historia de cómo una buena idea que no es nueva llega en el momento justo.