En China puedes pagar con tu cara, pero en Europa es impensable

La tecnología de 'Face++' permite reconocer rostros casi en cualquier situación, usada por aplicaciones de pagos, conductores de taxis o gobiernos

Por ,
El fundador de Alibaba Jack Ma prueba el reconocimiento facial para Alipay. Foto: South China Morning Post

El reconocimiento del rostro es una función de seguridad relativamente extendida en China, donde ya existen servicios que permiten acceder a edificios o pagar productos simplemente mostrando tu rostro. Es una de esas tecnologías que parece sacadas de una película de ciencia ficción, pero que ya se usa, es una realidad y es cuestión de tiempo que la acabemos usando.

Aunque el reconocimiento facial se usa prácticamente todos los días en multitud de ocasiones, por ejemplo aplicaciones como Google Fotos pueden detectar rostros de personas en tus fotos.  O Snapchat, que identifica tu rostro para agregar filtros. Pero lograr que tu cara sea una forma de pago, ya es hablar de palabras mayores.

Face++ es un ejemplo de como se puede lograr hacer un negocio con tu cara, por lo menos detectando qué es tu cara. Esta empresa, valorada en unos 1.000 millones de dólares, ofrece servicios para que otras empresas incluyan tecnología de detección de rostros. Por ejemplo, en sus oficinas de Beijing cuando te registras y entras por primera vez, varias cámaras captan tu rostro, hacen unas mediciones y almacenan esa información en sus servidores. La próxima vez que quieras acceder al edificio, las puertas se abren automáticamente.

Face++ detecta hasta 83 puntos de tu cara. Captura: technologyreview.com

La tecnología de Face++ se usa en una de las aplicaciones de pago más usadas en China, Alipay, creada por el gigante tecnológico Alibaba en 2004. Según publica Technology Review, la aplicación la usan 120 millones de personas al año y en muchos de estos casos, para comprobar la identidad no usan una contraseña, patrón o huella dactilar, usan su rostro.

Didi, un servicio de transporte similar a Uber o Cabify en China, el líder en este país, usa la tecnología de Face++ para comprobar que la persona detrás del volante es el conductor legítimo de esa cuenta.

La tecnología usada por esta empresa usa hasta 83 puntos concretos de tu cara para crear un patrón único que es capaz de detectarte al momento, incluso en situaciones donde la resolución no es especialmente buena, como en grabaciones de cámaras de seguridad. «Durante mi tiempo en Face++, he visto como gobiernos locales están usando su software para identificar criminales sospechosos en vídeo de sistemas de vigilancia», comenta Will Knight de Technology Review.

Tu cara está protegida por leyes de privacidad

Tu rostro también es parte de tu identidad digital y está protegida por leyes de privacidad en Europa. Por eso este tipo de tecnologías es mucho más difícil verlo en España.

Empresas como Google no pueden activar la detección de rostros en Google Fotos, porque el reconocimiento debe enviarse a servidores de la empresa, sin que el usuario tenga control de lo que se hace con su foto y su cara. Facebook tampoco puede usar esta técnica en algunos de sus servicios porque también envía información a sus servidores, aunque estén en Europa.

Existen excepciones. Por ejemplo, los iPhone y iPad de Apple tienen en su aplicación de fotos un apartado donde reconoce las caras, para organizar las personas que salen en ellas. Esto es posible gracias a que su sistema de reconocimiento facial funciona directamente en el móvil, no hay servidores o servicios externos donde ya perderías tu control sobre esa información.

¿Llegaremos a ver sistemas como el de Face++ en Alipay en Europa? Todo depende de cómo se desarrollen las aplicaciones. Siempre y cuando la detección de tu cara se haga localmente, sin enviar información a un servidor, podríamos tener esperanzas. Otros sistemas como la huella o el reconocimiento del iris ya son sistemas normales en móviles, que nuestra cara se empiece a usar es cuestión de tiempo.

+ Info | MIT Technology Review

Compartir en:

Los comentarios están cerrados.

Últimos vídeos