eBay condenada por subastar productos falsificados

Por ,

40 millones de dólares es la cifra que eBay deberá pagar a diversas marcas de moda por «piratería»

Louis Vuitton, Christian Dior, Kenzo, Givenchy y Guerlain se van a repartir presumiblemente los casi 40 millones de dólares que el popular sitio de subastas eBay tendrá que pagar en concepto de compensación por daños a la imagen y daños morales. Estos fueron «sufridos» por las marcas que veían como productos falsificados se vendían en eBay usando ilegalmente sus nombres. Además eBay deberá suprimir los anuncios de productos de perfumería y de cosméticos de esas marcas (o similares).

Lógicamente eBay ha recurrido la sentencia y el director para Europa ha afirmado que «Esta decisión muestra que el pirateo es un pretexto de algunas grandes marcas para controlar los circuitos de distribución» lo que ciertamente nos da pistas de cómo funciona realmente este negocio.

Pero lejos de la polémica de esta sentencia, nos planteamos una duda. ¿Hasta que punto eBay (o cualquier otro sitio de subastas) tiene el derecho y/o la obligación de comprobar el origen lícito de los productos que pasan por sus escaparates virtuales? (en ocasiones ni siquiera Christie’s asegura la procedencia). Y derivado de lo anterior, ¿hasta que punto son responsables de ello? Ya sea por motivos éticos (objetos nazis, armas, etc.) o económicos (falsificaciones), las diferentes legislaciones nacionales no es que ayuden precisamente a aclarar este embrollo, y la verdad, a veces el sentido común tampoco.

Actualización: Ojo que además no es la única sentencia reciente.

Compartir en:

Los comentarios están cerrados.

Últimos vídeos