Evolución los mandos de PlayStation
Hacemos un repaso por la historia de los mandos de PlayStation, su evolución a lo largo del tiempo, y echamos un vistazo al mando de la PlayStation 4 el DualShock 4
Tras la «presentación fantasma» de la PlayStation 4, lo único que sabemos seguro es que tendrá un nuevo tipo de mando de control. El DualShock 4 será el mando que acompañará a la próxima creación de Sony, pero vamos a echar un vistazo atrás y revisar cómo han evolucionado los… mandos de la PlayStation a lo largo del tiempo.
Para muchos de nosotros, la PlayStation es algo que nos ha acompañado desde la infancia, y que prácticamente hemos visto crecer y cambiar a la vez que nosotros mismos. A lo largo de todos estos años (desde finales del año 94 concretamente, que fue cuando se lanzó el primer modelo de la consola), son varios los modelos de PlayStation que se han lanzado al mercado (algunos de ellos variaciones sobre modelos concretos que añadían nuevos colores a la carcasa, o proporciones más reducidas de la consola), y también son varios los tipos de mandos que nos hemos encontrado por el camino, que han ido ganando en funcionalidades según avanzaba la tecnología. Por eso, y dado que pronto tendremos entre nosotros la PlayStation 4, nada mejor que hacer un poco de recapitulación para recordar cómo han cambiado dichos mandos, y qué nos vamos a encontrar cuando llegue el nuevo modelo.
PS Control Pad
Se trata del primer mando oficial de la consola, que pudimos ver allá por el año 1994. En aquel momento, su ergonomía y diseño enamoró a muchos, a pesar de que tecnológicamente está muy lejos de lo que hoy en día nos ofrecen este tipo de controles. El PS Control Pad introdujo los famosos botones cuadrado, triángulo, círculo y X, tan representativos de PlayStation aún casi 20 años después. Aún no contaba con sticks, sino simplemente con la cruceta digital, y tampoco vibraba.
Dual Analog Controller
En 1997, tres años después del lanzamiento de la PlayStation, Sony actualizó sus mandos añadiendo dos sticks que podían manejarse cómodamente con los pulgares. También cambió ligeramente el diseño externo del mando en sí, alargando las agarraderas del mismo. Los sticks presentaban unas hendiduras en su zona superior en las que el pulgar apoyaba cómodamente.
Dual Shock
No fue hasta finales de 1997 y primera mitad de 1998 (según sus lanzamientos en Japón y Estados Unidos, respectivamente) que Sony introdujo la vibración en sus mandos. El mando Dual Shock pasó a ser todo un referente en la industria (a pesar de que Nintendo ya había incluido la vibración en su mando de la Nintendo 64 mediante un accesorio externo llamado Rumble Pack, en 1996), y aunque estéticamente era prácticamente igual que el Dual Analog Controller, incorporaba dos motores que le permitían vibrar para transmitir sensaciones nuevas al usuario y enriquecer la experiencia de juego. También incorporó los botones L3 y R3, presionando los sticks hacia dentro.
Dual Shock 2
Estamos ya en el año 2000, y Sony ha lanzado su consola superventas PlayStation 2. Con ella descubrimos el mando Dual Shock 2, estéticamente similar al Dual Shock anterior, pero más ligero y con funcionamiento analógico de todos los botones frontales (excepto el botón de Select, Start, modo Analógico, y L3 y R3). De esta forma, la presión que se ejercía sobre los botones se traducía en diferentes respuestas en el juego, con una sensibilidad de 8 bits, esto es, ofreciendo 256 niveles de presión diferentes. Además, el mando Dual Shock 2 era compatible con los juegos de la PlayStation original.
Sixaxis
Llega la PlayStation 3 al mercado, en el año 2006 (2007 para Europa y Australia), y con ella llega también un nuevo mando de Sony que dejó un sabor de boca algo agridulce. Y es que el Sixaxis incorporaba novedades muy interesantes que muchos jugadores llevaban tiempo pidiendo: era por fín un mando con tecnología inalámbrica, alimentado con batería de litio con una autonomía de unas 30 horas, con conectividad Bluetooth y recarga mediante cable USB-miniUSB, y además contaba con sensores de detección de movimiento para variaciones en 6 ejes (de ahí su nombre): 3 ejes para cambios de posición mediante acelerómetros y 3 ejes para cambios de rotación. También incorpora el botón Home (botón PS), y sus gatillos R2 y L2 pasan a ser analógicos. Pero por otra parte, Sony decidió prescindir de la vibración en el mando, decisión de la que se arrepintieron pronto tras las críticas recibidas por parte de los usuarios, lo que llevó a una nueva versión mejorada de este mando.
Dual Shock 3
Poco después del lanzamiento del Sixaxis (concretamente en noviembre de 2007 para Japón, y primavera-verano de 2008 para Norteamérica y Europa), como decimos, Sony se dio cuenta de que sacrificar la vibración de su mando no había sido una buena idea, por ello en 2007 presentó el Dual Shock 3, un mando que incorporaba la respuesta háptica al Sixaxis, además de mejorar el funcionamiento de los motores (al permitirles vibrar por separado, vibrar con potencias diferentes, o vibrar en ráfagas). Parece que por fin habían logrado el mando perfecto.
Dual Shock 4, el mando de la PS4
Pero el mando perfecto no existe. Siempre podrán añadirse nuevas posibilidades, nuevas tecnologías a un mando, para poder responder a determinadas situaciones de los juegos, o para facilitar su uso dependiendo del tipo de videojuego del que se trate. Así, hace pocos días se filtró una imagen del mando de la nueva PlayStation 4. El dispositivo tiene una apariencia quizá algo más robusta que el Dual Shock 3. Su vista frontal presentaría los mismos botones y sticks que su predecesor (aunque los botones de la cruceta han sido ligeramente rediseñados). cuenta con un botón extra para la funcionalidad de «Share» para poder compartir grabaciones GamePlay de nuestras partidas. Pero lo que más llama la atención de la parte frontal del mando es, sin duda, el pequeño panel táctil que incorporaría. Sería parecido al panel táctil que la PS Vita incorpora en su parte trasera, aunque ligeramente más pequeño. También se observa un pequeño altavoz o micrófono debajo de dicho panel, quizá pensado para comunicarnos con otros jugadores cuando echemos partidas online.
En la zona superior del mando se observa un panel LED iluminado, que segúntendrá la misma funcionalid que los controles de PlayStation Move, es decir, poicionar al jugador frenta a la pantalla. Por último, en la zona inferior encontramos un pequeño saliente, que aparentemente permitiría una conexión de auriculares.
Como ves, el mando de la PlayStation ha ido evolucionando con el tiempo añadiendo funcionalidades, hasta convertirse en un verdadero compendio de tecnología, sensores, botones, motores, etc., todo para hacernos disfrutar más de nuestras partidas. Quedan en el tintero multitud de otros tipos de controles que han acompañado a PlayStation en los últimos años, algunos de ellos creados por otras empresas, otros específicos para determinados juegos (como el Namco Negcon de 1995, el PS Mouse, el PS Analog Joystick de 1996, el X-Arcade Stick de 2002, la Katana Onimusha 3 de 2004, los famosos mandos Buzzers del juego Buzz, de 2005, la Motosierra Resident Evil 4 de 2005, los mandos PS Move de 2010, etc.), pero en lo que se refiere a mandos generales tradicionales, hemos hecho un resumen que nos permite ponernos en situación y estar preparado para lo que Sony pueda presentar a lo largo de los próximos meses. ¿Cuál es tu mando de PlayStation favorito?
+ info | Hobby Consolas