La policía en EE.UU. usó Facebook, Twitter e Instagram para espiar activistas
Se confirma que las fuerzas de la ley estadounidenses usaron una herramienta llamada Geofeedia que analiza redes sociales para predecir protestas
Las redes sociales no sólo sirven para juntar a la gente en un lugar y discutir. Aunque se reconozcan como un lugar donde hay una relativa libertad de expresión y ha servido para organizar protestas como el famoso 15M, también se usan para espiar y monitorizar activistas.
Esto es lo que ha pasado en EE.UU., donde la Policía ha estado espiando a activistas del movimiento «Black Lives Matters» entre otros según ha publicado la Unión de Libertades Civiles de EE.UU..
Esta organización ha descubierto que ciertos cuerpos policiales han estado usado una herramienta llamada Geofeedia. Permite la monitorización en tiempo real de redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram. Según la empresa, esta herramienta permite «predecir, analizar y actuar en tiempo real con contenido de redes sociales desde cualquier lugar del mundo con un simple click».

Foto (CC) kgnixer/Flickr
La Policía lo ha estado usando con ciertas personas de movimientos sociales y activistas afroamericanos para predecir posibles altercados o manifestaciones en las ciudades de Oakland (California), Baltimore (Maryland) y Ferguson (Misuri).
La mayoría de redes sociales actuaron ante esta empresa. Por ejemplo, Instagram, Facebook y Twitter han cortado el acceso a los datos de sus usuarios para su monitorización.
Based on information in the @ACLU’s report, we are immediately suspending @Geofeedia’s commercial access to Twitter data.
— Policy (@policy) October 11, 2016
Esta es una noticia que aunque es bastante impactante, no debería serlo del todo. Las redes sociales son poderosas herramientas para dar a conocer información, pero también para otorgarla a quién tenga acceso a ella.
Geofeedia tan sólo se aprovechaba de la información disponible y pública para crear un modelo que se anticipe a movimientos de las personas. Un negocio lo puede usar para saber si habrá mucha gente cerca de su establecimiento en un momento en concreto, o como ha pasado en este caso, la Policía lo ha usado para espiar y monitorizar a ciudadanos.
+ Info | ACLU
Foto portada (CC) niXerKG