La Universidad de Harvard crea un exoesqueleto flexible para ayudar a andar
A diferencia de otros exoesqueletos y al ser flexible, no se podría usar con personas con parálisis en las piernas, pero sí ayudar a los que tienen dificultades
La división de la Universidad de Harvard que se dedica a la investigación de ingeniería inspirada en la biología Wyss Institute, en colaboración con la empresa ReWalk Robotics, ha creado uno de los primeros exoesqueletos flexibles que se podrían poner a la venta. Este exoesqueleto se ha creado con el fin de que personas con discapacidad en la parte baja de su cuerpo, puedan volver a andar con la ayuda de la robótica y sin necesidad de usar ayuda robótica rígida y pesada.
Una de las características más importantes es que este sistema no es rígido, usa un sistema de poleas y cables tensados para ayudar a las personas con problemas de movilidad andar de forma autónoma. No es un sistema que puede hacer andar a una persona con parálisis total, es más bien una ayuda para las personas que aún pueden mantenerse en pie, pero caminar es una tarea forzosa debido a alguna discapacidad.
La idea es crear el primer exoesqueleto de ayuda para caminar que sea efectivo y de bajo coste.
La empresa ReWalk cuenta con experiencia en exoesqueletos rígidos para personas con problemas de movilidad o parálisis. Ya tienen un modelo rígido en venta y ahora ha cedido algunas de las patentes necesarias para que este sistema flexible pueda venderse en un futuro muy próximo.
Aunque nuestras esperanzas están puestas a que este tipo de ayudas robóticas sean una verdadera revolución para las personas con movilidad reducida, no hay que olvidar que una gran parte del posible éxito de estos exoesqueletos está en el sector profesional, donde trabajadores podrían vestirlos para reducir la fatiga y mejorar la productividad de las empresas.
Aunque ya están trabajando en prototipos, no será hasta 2019 cuando puedan ponerlo a la venta.
+ Info | Wyss, Engadget