¿Quién votará a Trump en Silicon Valley?
Silicon Valley se caracteriza por su espíritu disruptivo e innovador, un área no muy amiga de Trump donde, aún así, consigue adeptos

Este martes 8 de noviembre se celebran las elecciones a la presidencia de EE.UU. que enfrentan a Hillary Clinton y Donald Trump. Los ciudadanos tienen que elegir entre una candidata no muy querida y otro que ha demostrado ser racista, xenófobo y machista.
Durante la campaña Clinton ha tenido suficientes problemas por ser investigada por el FBI al usar un servidor de correo electrónico no seguro y personal, siendo Secretaria de Estado (similar a Ministra de Exteriores) en la administración de Obama. Por su parte Donald Trump, empresario millonario y estrella de reality shows, acapara todos los titulares por sus declaraciones, que están demostrando su forma de pensar.

Foto (CC) Gage Skidmore
Una de las declaraciones más ofensivas y que le ha hecho perder muchos apoyos en su propio partido, fue las que realizó contra una presentadora de televisión, con un lenguaje muy soez y machista.
Y aunque su lista de ofensas es larga, casi la mitad de los votantes de EE.UU. lo apoyan según las últimas encuestas. Pero donde más sorprende que Trump tenga apoyos es en Silicon Valley, el corazón de la tecnología. San Francisco y el valle han sido zonas tradicionalmente abiertas a la homosexualidad o a la inmigración. Grandes empresas de internet están fundadas por inmigrantes o hijos de inmigrantes, incluída Google, una de las mayores corporaciones del mundo.
Peter Thiel (PayPal), el más acérrimo a Trump

Foto (CC BY-NC 2.0) JD Lasica/Flickr
Uno de los fundadores de PayPal y de los primeros inversores de Facebook es la imagen más prominente de todo EE.UU. que da su apoyo a Trump. No sólo ha donado dinero a su campaña, sino que dio un discurso en la convención que eligió a Trump como candidato por el Partido Republicano.
Peter Thiel es una de las personas más poderosas de Silicon Valley. Es parte de la famosa incubadora de startups Y Combinator y tiene un asiento en la junta directiva de Facebook.
Su apoyo a Trump le ha servido para ganarse muchos adversarios, tampoco ayudó mucho su apoyo en el litigio que acabó cerrando el medio Gawker tras publicar sin su consentimiento que es gay. Aunque intenta pasar desapercibido, con estas elecciones Thiel lo ha dado todo, incluyendo una rueda de prensa en el Club de Prensa Nacional de Washington donde defendió las apuestas de Trump sobre inmigración y restricciones económicas.
Palmer Luckey (Oculus), desaparecido por su apoyo a Trump

Foto (CC BY 2.0) Web Summit/Flickr
El fundador del visor de realidad virtual Oculus, que Facebook adquirió por 2.000 millones de dólares en 2014, es una de las últimas celebridades en apoyar a Trump, aunque no directamente.
Palmer donó dinero a Nimble America, una organización que se dedicaba a crear memes y trollear a la candidata por el Partido Demócrata Hillary Clinton. Este apoyo no explícito, pero que demuestra cierta predilección por Trump, ha servido para que Luckey se esconda del público.
El pasado octubre se celebró en San José, California, Oculus Connect. Este es el evento anual para desarrolladores que Facebook y Oculus celebran, dando a conocer novedades y el estado de la plataforma de realidad virtual. Es un evento tan importante, que se esperaba que Palmer Luckey fuese una de las personas que presentase el evento, pero no apareció. En su lugar el peso de la presentación cayó en los hombros de Mark Zuckerberg.
El valle es de izquierdas

Fuente: CrowdPac.com
Sin duda no la izquierda que podemos conocer en España, pero es evidente que Silicon Valley apuesta más por Hillary Clinton, candidata por el Partido Demócrata. Pero ¿cómo apuesta Silicon Valley por un candidato? Con dinero.
El dinero donado por las empresas de tecnología a las candidaturas demuestran que hay una opinión casi certera, Clinton es la candidata para las empresas de tecnología. Los datos recogidos por CrowdPac, muestran que Clinton lleva más de 15 millones de dólares desde este sector, mientras que Trump sólo 706.000 dólares.
Steve Ballmer: directivos, no opinéis de política
Ni a favor ni en contra, se encuentra Steve Ballmer, ex CEO de Microsoft tras la salida de Bill Gates y que se mantuvo en el cargo durante seis años. En una reciente entrevista con Bloomberg, Ballmer dejaba clara su posición: los directivos de grandes empresas no deberían hacer públicas sus tendencias políticas: «las empresas deben representar la visión de sus accionistas», comentó en la entrevista.
Ballmer es un directivo históricamente asociado al partido republicano, aunque comenta que es independiente y que vota dependiendo de la situación y los problemas que él considere que son importantes.
Business is business.
[Minuteca 20minutos Elecciones EE.UU.]
Foto portada (CC) DEMO Conference / Gage Skidmore / eVRydayVR / Clipset