Selenio, la base de las cámaras ‘digitales’ en 1932
La primera cámara eléctrica funcionaba con selenio (como el champú)
La revista Popular Mecanix publicaba hace casi 80 años las bases de una experimental cámara fotográfica electrónica (es decir proto digital). Su funcionamiento se centraba en las propiedades del selenio como elemento capaz de acumular electricidad de forma proporcional a la luz recibida, de una forma similar a como ocurría (y ocurre) con las sales de plata de la película química.
El artículo titulado ‘La cámara eléctrica, funciona sin película‘ decia…Selenio, ese metal maravilloso que cambia su resistencia eléctrica cuando se expone a la luz, se ha utilizado recientemente en una cámara más revolucionaria desarrollada por el Sr. K. Wilcke, científico alemán. En el sentido corriente del término, este experimentador no usa película y prescinde por completo el uso de compuestos de plata.
En una cámara especial, se muestra más arriba, la luz entra a través de una lente estándar y se proyecta en una placa de vidrio, en la que hay una película muy fina de metal de platino u oro-como, tan fina que se permita el paso de la luz. Detrás de esta película de metal hay una capa de selenio, detrás de la cual se coloca un pedazo de papel empapado en un electrolito especial. El último miembro del grupo es otra placa de metal, que sirve como segundo electrodo.
Debido al proceso de la electrólisis, la imagen impresa en el selenio se reproduce sobre el papel. La mayor cantidad de metal se deposita en las partes oscuras de la imagen.