WITCH, el ordenador más viejo del mundo resucitado
El ordenador que inicio el programa nuclear británico vuelve a funcionar mas de medio siglo después y tras tres años de restauración
En 1949 comenzó la construcción de WITCH (bruja), un computador que se utilizó profusamente en la década de los años 50 para apoyar a los científicos del programa británico de Investigación de Energía Atómica. El Harwell Dekatron, que ese es el auténtico nombre de WICH fue desarrollado por el Consejo de Investigación de Energía Atómica británico con el sencillo objeto de acelerar las operaciones matemáticas, y vaya si lo hacía. Solo tardaba 10 segundos en… realizar una sencilla multiplicación, eso si, podía pasarse multiplicando 80 horas a la semana.
En 1957, la evolución de los ordenadores dio como lugar nuevos equipos más potentes y entonces el Harwell Dekatron fue jubilado y donado a la Universidad de Wolverhampton, donde se usó como una herramienta educativa. Y ahí surgió el apodo WITCH (Wolverhampton Instrument for Teaching Computing from Harwell) y sirvió para enseñar a programar a los primeros estudiantes de informatica de la universidad, todo un lujo para la época. En sus últimos años ha descansado en un almacén municipal donde fue llevado en 1997 tras cerrar el Museo de Ciencia e Industria de Birmingham donde fue donado a principios de los 70.
Ahora, tras tres largos años de restauración por parte de Kevin Murrell, miembro del consejo de administración del Museo Nacional de Computación en Inglaterra y su equipo, WITH ha vuelto a funcionar manteniendo hasta 1.390 piezas originales (incluyendo unos 480 relés y unos 828 tubos Dekaton). La restauración ha llegado a buen fin gracias a la «venta» de las 25 acciones esponsorizadas de £4.500 cada una en las que fue dividido virtualmente WITCH, total 112.500 libras. La Bruja vive ahora encendida y expuesta en el Museo Nacional del Ordenador en en Bletchley Park, Reino Unido, donde sus dos tonelada de peso ocupan casi una habitación completa. Como curiosidad cabe mencionar que utiliza el sistema decimal, y no el binario, para realizar los cálculos, claro que peor hubiese sido si hubiese medido en pintas.
+ info | wikipedia | dailytech