BionicOpter, el drone libélula
¿Creías haberlo visto todo en cuanto a drones? Aquí te presentamos el BionicOpter, un drone con forma de libélula con una enorme libertad de movimientos

Los drones son una interesante aplicación de la tecnología de la que últimamente vemos muchos ejemplos. Pero el de hoy llama la atención, por su parecido con una libélula real. Se trata del BionicOpter, cuyo diseño y características le permiten realizar una enorme cantidad de movimientos, simulando los de una libélula real.
El drone que se hizo libélula
BionicOpter ha sido desarrollado por la compañía alemana Festo (¿recordáis el SmartBird?), que ha conseguido montar, en un dispositivo de 175 gramos de peso, 44 cm de longitud y 63 cm de anchura, un complejo sistema de motores, un microcontrolador, batería, sensores, y demás tecnología para permitir que este drone con forma de libélula cuente con 13 grados de libertad, de modo que pueda acelerar, frenar, volar hacia atrás, girar e inclinarse como lo haría una libélula real.
Materiales y tecnología
El drone cuenta con cuatro alas realizadas con un esqueleto de varillas de fibra de carbono, y cubiertas con una membrana de poliéster, lo cual mantiene un peso muy ligero a la vez que le da suficiente resistencia. Por su parte, el cuerpo del BionicOpter es una combinación de aluminio y plástico, siempre buscando conseguir el equilibrio perfecto entre peso y robustez.
En su interior, podemos encontrar 9 servomotores: uno para controlar en general la velocidad de movimiento de las alas (que puede ir desde 900 a 1.200 veces por minuto), y los otros 8 relacionados con las alas (controlando tanto la amplitud de sus movimientos, como sus rotaciones), las cuales pueden moverse de manera totalmente independiente una de otra. Además, también incorpora una serie de sensores que registran el estado de las alas y del propio drone (aceleración, inclinación, posiciones de las alas, etc.), y un microcontrolador ARM que analiza toda esa información en tiempo real para realizar pequeños ajustes que favorezcan el vuelo. Esto es: tú pilotas a la libélula, pero ella te echa una mano para ayudarte a hacerla volar de forma más estable.
Como fuente de alimentación, utiliza dos baterías de polímero de Litio (LiPo), de 7’6 voltios, cuya autonomía aún no conocemos. Pero… ¿y cómo se controla el BionicOpter? Pues, como ocurre en muchas otras ocasiones, a través de un smartphone, y siempre en la banda de 2’4 GHz.
Disponibilidad y precio
De momento no se conoce el precio ni la disponibilidad del BionicOpter (seguramente no será barato…). Lo que sí se sabe es que desde el 8 al 12 de abril se dejaría ver en la feria de tecnología Hannover Messe en Hanover, Alemania.
Viendo la acogida que han tenido otros drones en el mercado (como el famoso AR.Drone de Parrot), y dado lo bien que parece comportarse el BionicOpter, puede que tenga una buena acogida en el mercado, aunque quizá conquistaría a más usuarios si pudiera incorporar una cámara para que el usuario pueda ver lo que ve su libélula, claro que eso iría en detrimento del peso, de la autonomía, etc. ¿Crees que conseguirá robarle una parte del mercado al AR.Drone?
+ info | The Verge | Canadian Manufacturing | Festo
Están muy bien todos los Robots y Drones sobre todo los enfocados a grabación y video,
Pero que pasa si caen al agua? Haveis pensado en como solucionar este problema .
Yo tengo un drone Parrot 2.00 y veo este inconveniente y estoy pensando en fabricarme uno submarino para grabaciones con Go Pro
Estaría interesado en algún tipo de información
Gracias