Las 10 claves para entender la salida a bolsa de Facebook
Facebook a bolsa en la mayor salida a Wall Street de una compañía de Internet en EE UU
En una de las operaciones más ambiciosas entre Silicon Valley y Wall Street, y pese a que la situación económica no está como para celebrar fiestas, Facebook anunciará hoy su más que rumoreada y analizada salida a bolsa. Desde mediados del año pasado se ha calentado el mercado con esta operación que supone un punto de inflexión en Facebook.
¿Qué gana Facebook con… la salida a bolsa? Sencillo: dinero, dinero para todos. Para Zuckerberg (con un 24%), para sus primeros inversores como el empresario ruso Yuri Milner y para las empresas de capital riesgo que apostaron por ella, pero sobre todo dinero para Facebook para acometer nuevos proyectos y poder financiar su expansión. A cambio renuncia a cierto grado de libertad ya que al cotizar en bolsa tendrá que presentar resultados al público y su gestión estará más vigilada de lo que lo está una empresa normal y además deberá empezar a ofrecer beneficios significativos. Se espera un fuerte movimiento especulativo alrededor de la empresa durante el primer día de la salida a bolsa.
¿Por qué ahora? Zuckerberg ha querido mantener Facebook ‘privado’ el mayor tiempo posible, pero ahora ya es demasiado grande y tiene muchos accionistas. Una ley de 1964 obliga a que cualquier compañía privada con más de 500 accionistas debe cumplir con las mismas normas que una que cotice en bolsa, por lo tanto mejor cotizar en bolsa y tener también los beneficios correspondientes.
Como al buscar «Facebook + bolsa» en Google, uno de los primeros resultados que salen es Señoras con la bolsa en la cabeza cuando llueve, aquí van algunos datos que ayudan a entender la situación:
- Facebook cotizará en bolsa con sólo siete años de vida
- Lo hará en el NASDAQ donde están las principales empresas tecnológicas como Google, Amazon o Apple
- Será la mayor salida a Wall Street de una compañía de Internet en EE UU. Un buen referente es Google que en 2004 recaudó 1.900 millones de dólares (valorándose en 23.000 millones)
- Facebook cuenta con 800 millones de usuarios activos y tiene empleadas unas 3.000 personas (sólo dos en España)
- Los 200 primeros trabajadores de Facebook tienen opciones sobre acciones lo que los convertirá en millonarios casi al instante.
- Se estima que la valoración de Facebook se sitúe sobre los 80.000 millones de dólares. Para hacernos una idea, la capitalización bursátil de Telefónica (la mayor empresa española) es de unos 60.000 millones.
- Esto supone valorar cada usuario en unos 100 dólares
- Se prevé recaudar unos 5.000 millones de dólares con la colocación de acciones. Una cifra conservadora pensada para generar una gran demanda que puede suponer aproximadamente el 10% de la compañía, aunque esto podría aumentar más adelante según la demanda.
- Morgan Stanley es el banco inversor principal designado para llevar a cabo la colocación de acciones, pero también participarán Goldman Sachs, Bank of America Merrill Lynch, Barclays Capital and JP Morgan. Con esta operación ganarán decenas de millones de dólares en comisiones
- Se estima que Facebook ganó 1.000 millones de dólares durante 2011 y cuenta con 3.500 millones en reservas
Esta vez los inversores se salvaran y no perderan otra cantidad de billones en empresas de internet, la razon es que a Facebook no le va a dar tiempo y la burbuja Facebook estallara antes, ya se confirma que los enlaces publicitarios en Facebook no sirven para nada, no dan resultados a las empresas para empezar como aperitivo, a lo que se suma que se dan de baja perfiles masivamente
Deberias de aclarar que en la ultima gráfica los «billones» o «B» americanos se traducen en «miles de millones» para el resto del mundo
1B=1000 Millones
cierto. nos ponemos con ello