Las claves del Apple Vision Pro, el visor de realidad extendida que llegará en 2024 por 3.500$
El Apple Vision Pro llega sin una función definida tratando de impulsar un metaverso donde otras propuestas han fracasado

Apple ha presentado el Vision Pro como el primer ordenador espacial, una nueva generación de ordenador personal del futuro. No ha mencionado ni una sola vez la palabra visor, casco o gafas, ni tampoco realidad virtual, aumentada o mixta. Apple solo busca una cosa, y es separarse del fracaso del metaverso donde han caído el resto de compañías.
Y es que Apple quiere dejar claro que por 3.500 dólares (que ya serán cuatromil y pico euros), el Vision Pro es un sistema completo, capaz de proporcionar una gran diversidad de funciones de forma independiente, y no solo un visor VR con el logo de la manzana.
Estas funciones van desde el ocio mostrando pantallas virtuales con películas, series o videojuegos, hasta productividad con escritorios flotantes capaces de ejecutar diversas apps como navegar por internet, escribir documentos, gestionar calendarios e incluso realizar videoconferencias FaceTime. Todo ello bajo un nuevo sistema operativo llamado visionOS con una aspecto similar a IOS

Técnicamente hablando el dispositivo está formado por un sistema de visión de alta resolución de 23 millones de píxeles. Dos paneles microOLED capaces de mostrar gran detalle y colorido, e incluso imágenes 3D, proyectadas de forma virtual. Las ópticas internas son desarrollo de Zeiss.
Estas imágenes pueden integrarse de forma flotante en el entorno exterior o puede usarse la corona digital para reducir la transparencia y crear un fondo de escritorio envolvente en todo el entorno. Además pueden ajustarse el tamaño y el formato de los diversos elementos.
El Apple Vision Pro llega sin una función definida tratando de impulsar un metaverso donde otras propuestas han fracasado
El apartado audiovisual se complementa con un par de altavoces externos no invasivos, no tapan el oido pero están cerca, capaces de generar audio envolvente que se adapta a la geometría de la habitación de¡donde se encuentra.
El control de funciones se realiza mediante comandos de voz, mediante el seguimiento de la mirada, y especialmente mediante gestos con las manos. Por que el Vision Pro cuenta con un complejo sistema de cámaras frontales y sensores (LiDAR, IR, profundidad) capaces de detectar no solo el entonos y las distancias, sino también los movimientos de las manos e interpretarlos.

El cerebro encargado de hacer que todo esto funcione es el conocido Apple M2. Pero adicionalmente está complementado con un nuevo chip, especialmente desarrollado para gestionar información tridimensional (12 cámaras, 5 sensores y 6 micrófonos) y este nuevo tipo de interfaz virtual llamado R1.
Uno de los detalles más disimulados de la presentación es el sistema de alimentación utilizado. Una batería externa unida por un cable al sistema central al que se conecta de forma magnética. Lo que aun es una incógnita es la autonomía que proporciona, pero las estimaciones apuntan a que no superará las dos horas.

Las Vision Pro cuentas con una peculiaridad bastante singular y es que permite ver desde el exterior lo ojos del usuario. Bueno, lo que se ve realmente no son los ojos de forma directa sino una proyección digital de la mirada, con la dirección de los ojos y parpadeos incluidos.
Este sistema llamado EyeSight, formado por cámaras IR y LEDs internos, puede resultar tranquilizador (ya que permite ver las expresiones del usuario) o inquietante (ya que es una mirada ‘virtual’). Habrá que verlo en el Mundo Real™ para valorarlo correctamente.
Por otro lado OpticID es el sistema de identificación biométrica que lee el iris del ojo del usuario para dar acceso al equipo, así como securizar la información del Vision Pro, que según Apple, nunca sale del propio equipo.

Fisicamente el Apple Vision Pro cuenta con un frontal de cristal oscuro curvado donde se encuentra insertadas las pantallas. El cuerpo es de aluminio gris para ser lo más ligero posible y se completa con una cinta elástica para ajustarse a la nuca. En los laterales están los altavoces, en la parte superior la corona que ajusta el nivel de inmersión y en el lateral izquierdo la conexión magnética para la alimentación.
Pero la gran pregunta sigue estando en el aire ¿Para qué sirve Vision Pro? De momento Apple ha desarrollado la respuesta a un problema que no existe, un producto para una necesidad en un mercado sin brújula. Para eso ha creado el sistema operativo VisionOS repleto de opciones (similares a iOS y iPadOS), pero sin ninguna función definida.
Seguramente Apple esperará a ver hace donde evolucionan los usuarios, igual que ocurrió con el Watch. Y seguramente por eso también lo ha llamado ordenador espacio y no visor AR. Curiosamente entre todas las funciones mostradas, ninguna apunta a la realidad virtual.
El Visión Pro llegará al mercado según Apple a principios de 2024 y solo a EE.UU. El precio oficial es de 3.499 dólares (impuestos no incluidos) lo que lo sitúa muy lejos de convertirse en un producto de masas. Lo cual encaja con el rumor de que Apple está desarrollado un sistema similar con prestaciones recortadas para poder ofrecerlo a un precio inferior.
Para España no hay fecha ni precio definido, pero podemos estimar un precio cercano a los 4.250 euros y una fecha ‘optimista’ de finales de 2024.
+ info | apple