Niantic: cómo fallar con Google y ‘petarlo’ con Pokémon
Pokémon GO está arrasando pero su predecesor fracasó sin motivo. La historia de la empresa que lo ha desarrollado es increíble
Nintendo lleva años intentando que la moda de los móviles y las aplicaciones les pase de largo para no tener que entrar como un simple desarrollador. Les gusta tener el control de los juegos y de las consolas. Con Pokémon GO demuestran que no, que Nintendo puede entrar al mundo del móvil por la puerta grande, tan grande que casi ni entran.
Pese a ser dueña “sólo” del 33% de la empresa Pokémon, en tan sólo una semana Nintendo aumenta el valor de sus acciones un 50%. Gracias exclusivamente a un juego que está disponible en unos pocos países, principalmente EE.UU. y en siete días.
Pero si hay una curiosidad en toda esta historia mucho más grande que la propia suerte de Nintendo, esa es la de Niantic, la empresa que ha desarrollado Pokémon Go. Para la mayoría es una desconocida, aunque algunas personas la recordarán porque fueron los creadores de Ingress, el precursor de Pokémon Go y que pertenecía a Google.
Google ya soñó con Pokémon en el móvil
Para el famoso April Fools’ de 2014 al equipo de Google Maps se le ocurrió una broma curiosa. En el vídeo, se muestra cómo Google Maps te permite capturar Pokémon por todo el mundo, de una forma muy similar a la del juego actual, usando el GPS y la cámara para poder verlos.
Google creó Niantic Labs, un laboratorio de ideas que lleva desde 2012 creando juegos basados en localización. El primero fue Field Trip. Ese mismo año lanzaron Ingress, un juego que te llevaba a zonas de tu ciudad donde había «eventos». Usando la localización y realidad aumentada, te permitía encontrar sitios con características especiales que debías controlar antes que el equipo contrario. Es un juego multijugador que te permite socializar o pelear virtualmente con gente a tu alrededor. ¿Te suena?
Pokemon GO is just insane right now. This is in Central Park. It's basically been HQ for Pokemon GO. pic.twitter.com/3v2VfEHzNA
— Jonathan Perez (@IGIhosT) July 11, 2016
El problema de Ingress fue que poca gente lo conocía. Una evidente falta de promoción de Google o el desinterés por la tecnología, ha provocado que el juego se trate como un relativo fracaso, aunque quedan grupos de jugadores por todo el mundo muy involucrados.
El pasado febrero fue uno de los últimos grandes eventos de usuarios de Ingress en España, donde los dos equipos se batieron virtualmente para tomar el control de la ciudad.
Y pese a todo, Google no apoyó a Niantic porque el negocio no se alineaba con sus prioridades. Aunque en septiembre de 2015 se anunció que serían los encargados de desarrollar Pokémon Go, la decisión ya estaba tomada, se convertiría en una empresa independiente. Fue en el mismo momento cuando Google se reestructuró en octubre de ese mismo año, convirtiéndose en Alphabet Inc., una gran empresa que engloba divisiones como YouTube o la propia Google.

«El poder de Pokémon Go», jugadores de todo tipo reunidos en las calles gracias a un juego. Foto: Paddy32/Reddit
De una broma a millones de jugadores
“Nuestra intención era crear una plataforma para diferentes experiencias”, comenta John Hanke, CEO de Niantic, sobre cómo Ingress es más que un juego, era una prueba de concepto que ha demostrado que funciona.
Aunque aquel vídeo de Google Maps pasó desapercibido tras unas semanas, la idea cuajó en Hanke. A las pocas semanas tomó la iniciativa de hablar con Nintendo sobre esta idea y hacerla realidad. La suerte de Hank y de Niantic fue que el CEO de la empresa Pokémon, Tsunekazu Ishihara, era un jugador de alto nivel en Ingress y conocedor de la tecnología.
Tras la separación de Niantic de Google, Nintendo y la empresa Pokémon invirtieron 20 millones de dólares para que Pokémon Go siguiese su desarrollo, lo que nos lleva a la semana pasada, cuando el juego se publicó en Australia, Nueva Zelanda y EE.UU., convirtiéndose casi instantáneamente en un éxito.
Pokémon Go ya genera 1.6 millones de dólares en ganancias diarias desde iOS. Según Reuters el juego está instalado en el 5% de los móviles Android de EE.UU., convirtiéndose en una aplicación más popular que, por ejemplo, Tinder.
¿Qué pasará cuando el juego se lance en más países? Sobre todo en Asia, donde Pokémon es todavía mucho más popular. La expansión internacional se ha parado durante unas semanas ante la gran avalancha de usuarios y los problemas que estos generaban de sobrecarga en sus servidores.
Pero la gran pregunta que nos hacemos es cuál será su destino cuando pase uno o dos meses desde el lanzamiento internacional. Este tipo de juegos acaban aburriendo a los jugadores menos familiarizados con Pokémon y sumado al gran gasto de batería que hace, puede ser un problema a largo plazo.
No importa. Niantic demuestra una de esas grandes leyes no escritas sobre la tecnología: no importa ser el primero, lo importante es llegar en el momento justo y al público perfecto.
Foto portada | Eduardo Woo/Flickr (CC)
Quiero mi cuenta de pokemon go la perdí hace ya y ahora no.me deja jugar