Así era 1 kilobit de memoria hace 50 años

La memoria de núcleos de ferrita fue durante 20 años la tecnología dominante en el mundo de las RAM y eran realmente espectaculares

Por ,
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Entre 1955 y 1975 la memoria RAM (random-access computer memory) era un elemento escaso y cuya fabricación era bastante singular debido a que aún no se había desarrollado la técnica de fabricación de semiconductores.

Así pues no encontramos con que el valor de los bits almacenados en estas memorias estaban ligados a la orientación magnética que tenían unos aros de ferrita en una matriz de hilos de cobre por donde pasaba una corriente eléctrica codificada en función del valor del dato a almacenar. Suena complicado, y lo es, pero así eran la memorias de núcleo magnético.

core

Cada aro imantado -o toroide- recibía y generaba una señal electromagnética que se interpretaba como un 0 o un 1 en función de su imantación.

Además definía el valor del dato según su posición, es decir cada aro era técnicamente un bit. Su disposición en forma de malla o matriz cuadrada es una de las razones que dan lugar a que los valores de capacidad hayan heredado esa particular nomenclatura múltiplo de 2n, es decir 16, 32, 64, 128.

KL_CoreMemory

En la imagen superior se muestra una matriz de memoria de 32×32 con la que se obtenía un total de 1.024 bits, es decir un kilobit. Para hacernos una idea en 1960 la densidad era de 32 kilobits por metro cúbico y el precio era aproximadamente de un dólar por bit.

Magnetic-core-arrangement

Como se puede apreciar la fabricación de los módulos de memoria era muy meticulosa y eran extremadamente frágiles. Sin embargo es poco probable que alguno de nosotros hayamos visto una de estas porque aproximadamente en 1970 Intel lanzó su chip DRAM Intel 1103, culminación de la técnica de fabricación de semiconductores con 1 kilobit de capacidad.

https://en.wikipedia.org/wiki/Magnetic-core_memory

Compartir en:

8 respuestas a “Así era 1 kilobit de memoria hace 50 años”

  1. Lorente dice:

    No eran RAM (Random Access Memory) ya que estas pierden la informacion al faltar el suministro electrico.
    Lo equivalente hoy en dia y se ha tardado mucho en conseguir son las memorias FRAM (Ferrite Random Access Memory) y variaciones sobre ella que son el futuro del almacenamiento no volatil.

    • Alberto Castro dice:

      Sí eran RAM, que quiere decir que para acceder a leer un bit no hace falta reeleer todos (se accede aleatoriamente al que se necesite). eal que se borren sin alimentación es otra cosa. Las de ferrita no se borraban. Las RAM que normalmente se usan sí. Pero las hay que no (sin ser de ferrita), ejemplo las SD, las que llevan los PenDrives, y naturalmente las ROM, (y de estas las hay regrabables.

  2. Alberto Castro dice:

    Encuentro al menos dos errores en le comentario: Donde dice «se interpretaba como un 0 o un 1 en función de su posición»; debería decir «en función de la orientación magnética de cada núcleo».
    En cuanto a «múltiplo de 2n» debería decir «múltiplo de n elevado 2», por la utilización del sistema binario como actualmente.

    • Bill Gates dice:

      Es 2^n, si es un sistema binario la base es 2.

      • Alberto Castro dice:

        Tienes razón lo he puesto al revés es 2^n. Las prisas al escribir.

    • Jaume dice:

      Que la matriz sea cuadrada no tiene nada que ver con ser una potencia de 2 la capacidad. La capacidad de cada módulo de memoria es una potencia de 2 debido a la cuestión del direccionamiento mediante números binarios

  3. Jorge dice:

    neeerdddds!!! saludos.

  4. Anónimo dice:

    Y ya existía internet, por entonces un arma de la guerra fría conocida por arpanet.

Últimos vídeos