Citroën Grand C4 Picasso, mayor espacio con menor consumo
Hemos probado el nuevo Citroën Grand C4 Picasso, la versión 7 plazas del último monovolumen de la marca francesa. Un gran vehículo, por capacidad y por prestaciones.

Hace unos meses pudimos probar en vivo las prestaciones y características del Citroën C4 Picasso, del que ya te hablamos en un par de artículos resumiéndote su construcción y mecánica por una parte, y su tecnología por otra. Pues bien, en esta ocasión hemos disfrutado al volante del Citroën Grand C4 Picasso, el hermano mayor del modelo que te comentaba, que cuenta (entre otras novedades) con dos asientos más, nuevos motores, y tecnología pensada para reducir el consumo al mínimo.
Aspecto exterior
Si comenzamos analizando el aspecto exterior del Citroën Grand C4 Picasso, en líneas generales es muy parecido al C4 Picasso que ya analizamos. Su frontal es prácticamente igual (si bien ahora los elementos que lo componen están mejor integrados en la carrocería), encontrando así las luces diurnas tipo LED como continuación de la parrilla, pero en el lateral vemos nuevas barras superiores que llegan hasta el portón trasero.
También en éste último elemento encontramos diferencias, siendo ahora más envolvente, y modificando los característicos faros traseros del C4 Picasso, que pasan a tener forma de «C» en el Grand C4 Picasso. Su mecanismo, en las versiones superiores, es electrónico, como ya ocurriera en el nuevo C4 Picasso.
Cambios interiores
Si nos fijamos en el interior del vehículo, las novedades son más evidentes, tanto si lo comparamos con la versión anterior del Grand C4 Picasso, como con la versión 5 plazas C4 Picasso. Nos encontramos así con un espacio con 5 plazas convertibles en 7. Las dos primeras filas son similares a las que analizamos en el modelo de 5 plazas: se trata de un habitáculo muy espacioso y cómodo, con extras como el reposapiés eléctrico del puesto del acompañante, asientos traseros individuales con posibilidad de abatimiento y deslizamiento, etc.
Por su parte, las dos plazas de atrás (que se pueden abrir y cerrar con una facilidad pasmante gracias a un tirador y un mecanismo bien pensado) son mucho más prácticas que las que se suelen encontrar en este tipo de vehículos, y desde luego más cómodas que las del antiguo Grand C4 Picasso. Además, es muy sencillo acceder a ellas, porque los asientos de la segunda fila ofrecen un pasillo más que suficiente para hacerlo sin problemas.
La capacidad del maletero depende de qué configuración estemos usando. Así, si la tercera fila de asientos está abatida contra el piso, contamos con unos 645 litros de capacidad si los asientos de la 2ª fila están en la posición más trasera posible, y 700 litros si los desplazamos hacia delante. Pero, si decidimos abatir tanto la 2ª como la 3ª fila de asientos, tendremos más de 1.800 litros de capacidad para poder cargar lo que se nos ocurra en nuestro coche. Esto hace que nos demos cuenta de que no se trata (sólo) de un coche familiar, sino que cualquier persona puede disfrutar de este espacio si tiene algún hobby que lo requiera (para meter bicicletas en su interior, equipo de esquí, etc.)
Estas configuraciones, espacios y posibilidades, se deben principalmente al uso de la plataforma EMP2. Gracias a ella, el motor se sitúa 5 cm más bajo que el modelo anterior, descendiendo así el centro de gravedad del vehículo. Además, el piso baja 2 cm, y cuenta con 2’84 metros entre ejes. Si a esto le sumamos una reducción de 100 kilos de peso, manteniendo la longitud de casi 4’6 metros del modelo anterior, nos encontramos con una mayor sensación de espacio y una mayor habitabilidad interior.
Tecnología
En lo referente a tecnología interior, son pocos los cambios, por lo que si has leído el artículo sobre la tecnología del Citroën C4 Picasso, podrás hacerte una idea perfecta de la del Grand C4 Picasso. Hay que señalar que, en esta ocasión, nuestro modelo contaba con pantallas en los reposacabezas de los asientos delanteros, de forma que los pasajeros de la 2ª fila de asientos pueden consumir contenidos multimedia cómodamente (para lo que el vehículo cuenta con una consola central situada entre los asientos delanteros, accesible para los pasajeros de la fila de tres asientos.
También hemos podido probar la cámara de 360º, que ofrece una imagen de la zona alrededor del coche, para ayudarnos en caso de aparcamientos complicados o maniobras con poco espacio. Para ello, recrea una imagen superior del vehículo, gracias a la unión de las tomas de una serie de cámaras periféricas.
Mecánica
Y es que, los cambios del Citroën Grand C4 Picasso, no se limitan sólo al espacio y al aspecto. Con este modelo han llegado nuevas tecnologías (algunas de las cuales podremos ver en otros modelos de la marca) que buscan, sobre todo, reducir al máximo el consumo y la contaminación generada por el vehículo.
En esta ocasión, hemos podido probar el modelo Blue HDi con motor turbodiesel de 150 CV con sistema de escape SCR (Selective Catalytic Reduction) y cambio automático de 6 relaciones por convertidor de par (que, a modo de curiosidad, diremos que deja un gran espacio libre entre los asientos delanteros, al prescindir de la palanca de cambios). Este cambio ha sido una de las cosas que más interés han levantado, ya que su comportamiento es fiable, cómodo, y sobre todo muy rápido. La respuesta del motor a la aceleración es muy veloz incluso en relaciones largas, y es fácil ver como el motor baja un par de marchas para darnos la potencia que necesitemos. También cuenta con levas en el volante para un cambio manual, de actuación suave y eficiente.
Y lo mejor de esto es que su consumo se mantiene en unos valores realmente interesantes: 4’5 litros cada 100 km en teoría, que a la hora de la práctica (y tras circular por algunos tramos de carreteras alemanas sin límite de velocidad) se traducen en menos unos 5’3 litros cada 100 km. Si hablamos del motor e-HDi 90 ETG6, el consumo cae hasta los 3’8 l/100 km, una cantidad realmente interesante si queremos ahorrar combustible y reducir emisiones.
Por su parte, el sistema Blue HDi permite depurar las emisiones del vehículo gracias a un catalizador de oxidación de urea (que elimina el 90% de los óxidos de nitrógeno (convirtiéndolos en nitrógeno y vapor de agua) y a un nuevo filtro de partículas (capaz de eliminar hasta el 99’9% de las mismas). Eso sí, debes asegurarte de que el depósito de urea de tu coche no se termina, porque de lo contrario el motor no arrancará, para cumplir con la legislación Euro 6 de emisiones. De media, deberá reponerse la urea cada 20.000 ó 25.000 km, dependiendo de nuestros hábitos de conducción. Este sistema SCR estará disponible en toda la gama diesel de motores.
También es digno de mención el comportamiento de la función «Start&Stop» con que cuenta este modelo (y que también pasará a todas las motorizaciones diesel). Tanto la parada del motor como su posterior arranque eran sorprendentemente suaves, haciendo que no resultara incómodo el hecho de que le motor se pare en cualquier semáforo o atasco, ya que pasa a arrancar en un abrir y cerrar de ojos.
Disponibilidad y precio
El Citroën Grand C4 Picasso, en su versión básica VTi 120, puede adquirirse ya desde 21.000 € (contando el Plan PIVE y los descuentos de la marca), subiendo hasta los 30.550 € para el modelo eHDI 115 ETG6 Exclusive. Por ahora se desconoce el precio de las versiones diesel de 80 CV y de la Blue HDI de 150 CV.
[clipsetslides lsgallery_id=»29″]