IFA07: Toshiba y sus baterías de metanol

Por ,

Toshiba ha sido de las poquitas marcas que han mostrado algunos desarrollos de futuro en la IFA. No era mucho, una pequeña vitrina, pero al menos ahí estaba, y dentro de ella nos encontramos una de esas eternas promesas de las que tanto oímos hablar de vez en cuando y que, sin embargo, nunca acaban de llegar. Pero en esta ocasión sí parecía un poco más real que en otras. Estamos hablando de las células de recarga energética basadas en metanol.

Toshiba lleva muchos años, desde 2004 por lo menos, investigando este tipo de alimentación, con la esperanza de obtener una mayor autonomía e independencia eléctrica, sin olvidar la vertiente ecológica. Se supone que una recarga de 10 ml puede generar suficiente energía para mantener 60 horas funcionando un MP3 y han llegado a obtener hasta 10 de autonomía en un portátil. Hasta donde yo sé, las células utilizan metanol, agua y un catalizador para generar hidrógeno, que es lo que finalmente genera la energía eléctrica (si alguien sabe exactamente como funciona, desde CLiPset le agradeceríamos cualquier explicación) y eso es precisamente lo que hace el aparatillo de la foto, acumula la energía producida con el metanol en una batería con la que posteriormente transfiere la carga eléctrica al gadget en cuestión (en este caso era un móvil)

De momento el mayor impedimento que tiene este desarrollo, a parte de su volumen, son las medidas de seguridad de los aeropuertos que impiden el transporte de metanol en las aeronaves.

Compartir en:

2 respuestas a “IFA07: Toshiba y sus baterías de metanol”

  1. Tom Bomba dice:

    Bueno, a grandísimos rasgos estas pilas funcionan así:

    – En el ánodo (que no, que no, nada que ver) se mezcla el metanol con el agua y gracias a un catalizador se producen dióxido de carbono, iones (+) de hidrógeno y electrones (robados al hidrógeno).

    – Los electrones se «recogen» en un circuito aislado, para generar la corriente, que es lo interesante.

    – Una membrana permeable permite el paso de los iones de hidrógeno hacia el cátodo, donde reaccionan con oxígeno para volver a generar agua.

    Saludos :-)

  2. Juan Castromil dice:

    Mil gracias Tom, ya nos quedamos más tranquilos.
    Lo mio nunca fue la química

Últimos vídeos